9.26.2007

Almaviva 2003



Lo mas justo seria comenzar diciendo "estamos ante un GRAN vino...!"

De color bordeaux oscuro, casi negro, impenetrable , en nariz es impactante y complejo, muestra un abanico de descriptores intensos a los que hay que "desmenuzar" con tiempo, frambuesa, higos, tabaco, pasados unos minutos asoman agradables notas minerales, especias, principalmente pimientos y una rara nota a eucalipto que aparece al momento de oxigenar el vino en la copa.


En boca es muy intenso, con gran cuerpo, denso podría ser el mejor calificativo para describirlo, vuelven a aparecer las notas frutales pero en forma de confitura que no resultan empalagosas gracias a una acidez perfecta, equilibrado y elegante.


El final es eterno y sumamente placentero, higos y tabaco son la ultima huella que deja este gran vino en nuestro recuerdo.


Me gustaría volver a catar este vino nuevamente en el año 2009.

Ficha Técnica:

Ubicación: Puente Alto (Valle de Maipo), Chile.

Blend: Cabernet Sauvignon: 73% - Carmenère: 24% - Cabernet Franc: 3%.

Crianza: 18 meses en roble francés de 1er. uso.







9.19.2007

Barokes, de Australia y en lata.....





Lo mas novedoso en packaging de la industria vitivinicola llego a Buenos Aires, se trata de vinos en lata con tecnologia "Vinsafe", de origen Australiano.


La presentacion oficial se realizo en el Resto "Lola" y conto con la presencia de gran numero de periodistas especializados.


Barokes Chardonnay, amarillo dorado intenso, su nariz de intensidad media-baja, combina notas a miel y frutas tropicales. En boca su entrada es excesivamente dulce y posee una leve "aguja", repite las notas melosas y frutales.


Un vino simple, pensado para un publico joven que no consume vino habitualmente.




9.14.2007

Finca La Anita Petit Verdot 2005

Finca La Anita, bodega argentina situada en Alto Agrelo, Mendoza.


Se caracteriza por ser una bodega pequeña que privilegia calidad por sobre cantidad, dando como resultado escasas botellas de altísima calidad, pudiendo encontrar en todos sus vinos ciertas características en común cosecha tras cosecha: elegancia, tipicidad y calidad.





Hoy hablaremos en particular de la primer cosecha de "Finca La Anita Petit Verdot 2005".

Su presentación es impecable, lo viste una etiqueta de tamaño mediano con letras blancas sobre un fondo azul y detalles dorados, elegante y sobria.



En nariz es intenso, equilibrado, elegante y agradable, entrega notas florales (violetas) muy marcadas, frutas rojas frescas y una nota muy sutil a tabaco.

En boca, repite las notas florales y frutales que entrego en nariz, gran cuerpo, taninos maduros y una correcta y refrescante acidez se conjugan para redondear una experiencia por demás placentera.

El final es de intensidad media/larga, con recuerdos a violetas y tabaco.



Cabe destacar que no es frecuente encontrar un varietal 100% petit verdot, en este caso particular, Finca La Anita ha logrado un exponente que refleja fielmente la tipicidad varietal de esta interesante cepa, sin dudas el mejor Petit Verdot de Argentina.









Ficha Técnica:



Enólogo: Ing. Antonio Mas.


ORIGEN DE LAS UVAS: Cuartel N° 2 de la Finca, en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.


EDAD DEL CULTIVO: Es un injerto de esta variedad sobre cepas existentes en la Finca, de 42 años de antigüedad.


FECHA DE COSECHA: Comenzó el 27 de Abril de 2.005.


VINIFICACIÓN: Fermentó en tanques de acero inoxidable por 9 días, previa siembra de levaduras cultivadas. La fermentación maloláctica ocurrió en forma natural. La corrección de acidez se realizó con ácido tartárico. Se desborró al completarse la fermentación.


PASO POR MADERA: 90 días en barricas nuevas y de un año de uso, roble de Alliers, tostado medio.


EMBOTELLADO: Diciembre de 2.005.Alcohol:14,0 %Acidez: 4,28 gr/lt expresado en tartárico.


OBSERVACIONES: No fue filtrado.




9.13.2007

La odisea de elegir....


Que mejor momento que el de elegir un vino……… sin embargo mirar hoy una góndola puede llegar a marearnos.
Uno de los mayores problemas cotidianos al que se enfrenta el consumidor a la hora de elegir un vino es la información, en muchos casos ambigua, que exhiben la gran mayoría de las etiquetas y contraetiquetas que forman nuestro mercado.
En nuestro país no esta debidamente legislado que se puede y que no se puede exhibir en las etiquetas y contra etiquetas, si bien hay datos que son obligatorios (porcentaje alcohólico, numero o código del establecimiento vitivinícola, otorgado por el I.N.V), fuera de estas “obligaciones” cada bodega pone lo que mejor le viene en ganas.
Términos como Reserva, Premium, TOP, Oak, Selección, Roble, Partida Especial, etc.…. Pululan en cuanta botella vemos, sin un sentido lógico para su utilización, cada bodega hace uso de estos términos o “calificaciones” a su antojo y a pedido de los departamentos de marketing que suponen (erróneamente creemos nosotros) que la utilización de estos términos atraerá al consumidor y eso se vera reflejado en el caudal de ventas.
Lamentablemente este mar de calificativos lo único que genera es confusión, mucha confusión…. Y en un ámbito donde todo es confuso tiende a imponerse el todo vale.
Creemos que las etiquetas y contraetiquetas deberían ser netamente informativas, es responsabilidad absoluta de I.N.V legislar prontamente que términos o calificativos pueden utilizarse y bajo que condiciones las bodegas podrán llamar a un vino Reserva, Gran Reserva, Roble, Crianza, TOP, Oak, Premium, Partida Especial…etc.
Creemos también que debería ser obligatorio declarar la composición TOTAL de cada vino y no debería permitirse bajo ningún punto de vista catalogar como varietal un vino que no es 100% varietal, como ocurre hoy en nuestro país, donde esta permitido catalogar un vino como varietal si en su composición hay un mínimo de 85% de una misma cepa y el 15% restante puede ser de otra u otras cepas, cosa que modifica de manera notable a cualquier vino.
Otro punto no menos importante es el tema del paso de vino por madera, muchas etiquetas ostentan la palabra ROBLE en sus etiquetas y no esta mal, pero al uso de esa palabra debería anexarse en la contraetiqueta de manera obligatoria una aclaración importante… que tipo de roble fue el que se utilizo (francés, americano, de 1er, 2do o 3er. uso).
Toda esta información es extremadamente importante para generar consumidores informados y un mercado más transparente y competitivo.
Notamos que cada vez es mas frecuente el uso de frases de ocasión en las contraetiquetas, estas pueden ir desde un poema hasta un maridaje sugerido…. Seamos claros, en una botella de vino tiene que existir solamente la información de ese vino y no una receta de doña petrona, hablemos del vino, démosle la importancia que se merece, su ficha técnica es la información mas importante que puede contener un vino impreso en su contraetiqueta, datos como antigüedad del viñedo, zona, enólogo responsable, ingeniero agrónomo responsable, tipos de conducción, tiempo de paso por madera, que tipo de madera se utilizo (barrica, tonel, chips, duelas), marca, procedencia y grado de tostado de la barrica,etc, etc...
Todos estos datos son realmente más importantes, interesantes y educadores que decir, frutas rojas, taninos suaves y paso elegante y aterciopelado…. En todo caso esas frases las debería expresar el consumidor después de beber el vino y no la bodega de antemano creando un efecto de sugestión.

Psicosis



La feroz competencia que se instalo en la industria del vino desde hace unos años a esta parte ha generado una verdadera Psicosis entre las bodegas argentinas por querer estar “en todos lados” (salvo contadas excepciones), entiéndase, vinotecas, hipermercados, restaurantes, bares de cualquier tipo y cuanto lugar se preste…..maxikioscos y drugstores 24 horas incluidos.

Existe una realidad que no podemos negar, el negocio de las bodegas es vender vino, cuanto más, mejor… El tema es que además de vino están vendiendo muchas otras cosas, prestigio, historia, tradición, marca e imagen….
Caminando de noche por Recoleta, me asombró ver en un maxikiosco 24hs. una góndola potentemente iluminada por unas lámparas dicroicas, cuasi reflectores, apuntando a una variada selección de vinos, muchos de ellos de afamada reputación (Rutini, Luigi Bosca, Norton, Lagarde, Catena Zapata) y me surgió preguntarme que hacían esos vinos ahí, mientras compraba unas golosinas mi curiosidad me venció y le pregunte al vendedor si se vendían con frecuencia esos vinos, a lo que respondió

-“La verdad que mucho no se venden, uno cada tanto, la gente prefiere comprar cerveza, fernet o vinos más baratos, esos de cajita…”

Ante lo elocuente de la respuesta me pregunté, cuál es el beneficio para una bodega, que tiene que crear, defender y sostener un prestigio (en el caso que lo tenga), el estar exhibiendo sus vinos bajo condiciones desastrosas de guarda, en un lugar que no es acorde ni apropiado.
Es sabido que el consumidor de vinos compra en vinotecas y, a lo sumo para un consumo diario, en hipermercados aprovechando suculentos descuentos.
Qué tan significativos pueden llegar a ser los volúmenes que manejan este tipo de negocios para exponer las bodegas sus etiquetas ahí? Sin dudas el volumen es casi nulo, por cuanto lo único que esta Psicosis esta logrando es socavar el “valor marca” ante los ojos del consumidor.
Existe una gran diferencia entre popular y prestigioso, el margen es muy difuso, fino e imperceptible. Si la idea es llegar a “todo el abanico de consumidores” hay que saber cómo, ya que eso determinará la permanencia en el tiempo. Si las bodegas quieren llegar al público del maxikiosco entonces lo lógico sería crear líneas de vinos que se encuadren en esas características de consumo. Hay que tener muy claro que no “cualquier” canal de comercialización es apropiado para determinados vinos; estos merecen y requieren cuidados particulares y negarle esos cuidados es atentar contra la industria misma.
Cuál es el criterio para exponer vinos de alta gama en hipermercados? , muchas veces sin contar estos con medidas adecuadas ni personal idóneo para garantizar una adecuada conservación o guarda. Vemos cotidianamente muy buenos vinos, parados bajo potentes luces durante meses juntando polvo, para luego ser vendidos en dudosas condiciones, bajo ridículas ofertas de ocasión.
Esta Psicosis devenida en “vale todo” se revierte solamente con acciones concretas que apunten a elevar el consumo per capita, fomentar una cultura social del vino y desmitificar el absurdo y erróneo concepto que pesa sobre el consumidor de vinos.
Acciones serias, coherentes y sustentables en el tiempo lograrían en un futuro próximo que las bodegas puedan ahorrarse el tiempo y dinero que muchas veces malgastan por querer estar “en todos lados, 2x1 y happy hour”, pudiendo dedicarle mas tiempo y recursos a mejorar las calidades de sus vinos y la pobre relación precio calidad que, salvo contadas excepciones, refleja nuestro mercado.